skip to main | skip to sidebar


"El menottismo es como los Reyes Magos: uno espera siempre a los equipo de Menotti con ilusión, sin saber qué le van a traer. Y bilardismo es el señor que le dice al pibe de 4 años: “Los Reyes Magos son los padres, así que te doy un pulóver que te hace falta para el invierno y punto”

Charla menottista

Camaradas menottistas

Etiquetas

Anti - bilardista (4) Arsenal (3) Barcelona (3) cappa (5) Fontanrosa (1) Galeano (1) menottismo (3) Sacheri (1) video (1)
El fútbol es tan generoso que evitó que Bilardo se dedicara a la medicina -

LIVORNO

LIVORNO

Archivo del blog

  • ► 2011 (2)
    • ► mayo (1)
    • ► marzo (1)
  • ▼ 2010 (11)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (2)
    • ▼ junio (3)
      • Sensación de incertidumbre
      • Notas antes del Debut
      • ¿El opio de los pueblos?
    • ► abril (2)
    • ► marzo (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2009 (8)
    • ► septiembre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (2)
    • ► junio (3)
FMBFLN

Sensación de incertidumbre

sábado, 26 de junio de 2010

por Cesar Luis Menotti

Nota publicada en Página 12.

Están los clasificados. Pocas certezas y toda incertidumbre. Si bien es cierto que las incertidumbres también existen desde el conocimiento, muy poco se puede analizar desde este lugar: un Mundial que ha dejado terminada la fase de grupos, contadas señales dignas de mención pero también, vale resaltarlo, premiando a los seleccionados que por rendimiento hicieron mejor las cosas en sus respectivos grupos.

Por ejemplo, Brasil desde el resguardo táctico, con la estrategia de su genética, muestra una presencia colectiva que lo sitúa como un equipo peligroso, pero sin brillo y también vulnerable.

Argentina, favorecido por la debilidad de los rivales que enfrentó, impuso y generó no respeto sino miedo, apabullando en cada presentación con una idea ofensiva punzante, hábil, sin demasiadas sociedades en lo colectivo pero con un jugador, Messi, que hoy marca una terrible diferencia. La pelota en sus pies es generadora de espacios, de peligrosidad, de desorden. Todo lo puede. Tiene la magia de lo imprevisto y todo en su participación es amenaza.

España, todavía en deuda con quienes reconocemos su potencial para combinar eficacia y estética, demostró reacción ante la adversidad para defender su juego, que es el mejor elaborado, el más claro, el que puede llegar a emocionar aun perdiendo injustamente como ocurrió en su debut.

Alemania no recuperó la memoria para desarrollar lo que hizo en el primer partido, pero ofrece la misma honesta generosidad que le exige su historia, en especial los jóvenes Ozil y Müller, capaces de darle de-sequilibrio ofensivo si encuentran la calma y la seguridad de su buen juego.

Inglaterra, por su parte, buscará el milagro de ser competitivo, no por la camiseta sino por entender este juego. Llegó a octavos de final con una buena dosis de fortuna. Los jugadores los tiene, la idea no aparece.

México presenta su equipo más flojo si tomamos en cuenta sus últimas actuaciones mundialistas. Sólo los misterios del fútbol, que los tiene, le permitirían seguir adelante.

Holanda, con la misma hidalguía futbolística, nutrida de buena técnica, de correcta elaboración y de un magnífico conductor como Sneijder, ofreció buenos pasajes de juego asociado y puede ser un candidato, teniendo en cuenta además que ya recuperó a ese delantero incisivo y gambeteador que es Robben, ausente en las primeras dos jornadas por lesión.

Un párrafo bien merecido para Chile, con una propuesta audaz, generosa y de ataque constante, aunque a veces se deje llevar por la ansiedad. Pero es su estilo. El equipo dirigido por Bielsa no debió sufrir tanto para clasificar. En la definición del grupo, planteó un excelente partido contra España, al que comprometió seriamente con orden y presión, sobre todo en el primer tiempo, y no lo dejó desplegar su juego de posesión de pelota.

Japón, Ghana, Paraguay, Uruguay, Corea del Sur, Eslovaquia y Estados Unidos intentarán sacar patente de protagonistas y lucharán por un reconocimiento. Hoy sólo sortearon un obstáculo en el Mundial. En idéntica situación está Portugal, que siempre parece y ahora tiene la oportunidad de ser. Un progreso es siempre posible pero incierto, que aparezca algo nuevo no se puede predecir, si no no sería nuevo. Apenas se puede imaginar.

Lo inesperado: Italia y su decadencia, que anunció desde el último Mundial, que paradójicamente ganó al vencer en la final a Francia. Puede recomponer la historia de su fútbol un país romántico, creativo, artístico, siempre que modifique por completo esta imagen de equipo especulativo y ríspido, al que siempre lo salvaron los buenos jugadores. Debe pensar en la grandeza de los Scirea, Maldini, Baresi, Del Piero, Totti, Causio, Antognoni, Bettega. El camino del regreso será duro.

Se dice que el conocimiento de los hechos es siempre tributario de la interpretación. Dependerá de cómo sea esta interpretación, la posibilidad de esperar que el nivel del juego se eleve. Hasta ahora, poco fútbol, pocas figuras, pocos buenos jugadores, ninguna sorpresa.

Una mención especial para dos enormes futbolistas que quizá por su posición no reciben el reconocimiento que merecen: Philipp Lahm y Gerard Piqué, el mejor marcador central que he visto desde el retiro de Franz Beckenbauer.

Publicado por Lucastiglia en 10:59 0 comentarios  

Notas antes del Debut

domingo, 6 de junio de 2010


La cuenta regresiva cada vez mas lenta exaspera a cualquier cronometro, pero sobre todo a toda ser humano que ve en una pelota algo más que un esférico. La cercanía del inicio del mundial 2010 hace que los profundos debates se hundan sobre la realidad al momento de que el juego comience.
Y la gran expectativa es el equipo de Diego, la selección nacional.
¿Podrá Diego Maradona hacer que sus equipos jueguen como él jugaba? ¿Podrá el Diego transmitir como DT lo que trasmite como jugador?, ¿Podrán los grandes jugadores realizar un gran equipo? y finalmente, ¿podrá el equipo sintonizar el buen fútbol y cosechar una línea futbolística que trascienda?. La síntesis a estos interrogantes nace desde la interpretación del fútbol que sostenemos desde el Frente Menottista.
A riesgo de caer en estructuralismos y lógicas de modelos de calco y copia, los planteamientos futbolísticos emergen de una planificación programática. Primero, definiendo el concepto de juego (la estrategia); segundo, construyendo un plantel a partir de las características de los jugadores; y tercero, elaborando la táctica para llevar a cabo dicha planificación. Siendo metódicos, la definición del concepto de juego de la selección nacional, o mejor dicho, del fútbol argentino responde necesariamente al concepto preeminente en él: el fútbol argentino = el fútbol que le gusta a la gente = el buen fútbol. Es decir que la característica principal del concepto de juego del fútbol nacional es el buen trato a la pelota, y por ende su selección de jugadores y, finalmente las tácticas definidas, estarán en sintonía a la misma idea.
Reformulando la pregunta: ¿Será este equipo de Diego capaz de recuperar la esencia del fútbol argentino en el mundial de Sudáfrica? Por ahora tenemos expectativas por juzgar, pero también declaraciones e intencionalidades. Por un lado, abonando a los argumentos negativos, encontramos declaraciones como "vamos a parar a 4 centrales en línea de defensa" o directamente permitiendo a Bilardo ser parte de la delegación, y en cierta medida ser parte de la estructura decisoria en términos futboleros. Pero también tenemos razones para estar convencidos que maradona apuesta por recuperar la esencia del fútbol argentino: la convocatoria de jugadores como Pastore, Bollati, Maxi Rodríguez, Di María, y principalmente Lio Messi, pero también sosteniendo la presencia del PF Fernando Signorini, hombre perteneciente a las filas del menottismo. Aún así la explicación primordial para estar convencidos de que esta selección va a representar al "fútbol que le gusta a la gente" es el hecho del concepto de juego que imprime Maradona.
Siendo efectivo los razonamientos propuestos y coincidentes con las expresiones en las cancha, el equipo de Maradona, será finalmente: La selección del Bicentenario.


Publicado por Lucastiglia en 21:17 0 comentarios  

Etiquetas: menottismo

¿El opio de los pueblos?

jueves, 3 de junio de 2010


El siguiente relato pertenece al escritor uruguayo, a un defensor de los derechos populares, Eduardo Galeano. En su libro "El fútbol a sol y sombra" aparecen las siguientes líneas tan esclarecedoras como concretas.

¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que el tienen muchos intelectuales.

En 1880, en Londres, Rudyard Kipling se burló del fútbol y de “las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan”. Un siglo después, en Buenos Aires, Jorge Luis Borges fue más que sutil: dictó una conferencias sobre le tema de la inmortalidad el mismo día, y a la misma hora, en la selección argentina estaba disputando su primer partido en el Mundial del `78.

El desprecio de muchos intelectuales conservadores se funda en la en la certeza de que la idolatría de la pelota es la superstición que el pueblo merece. Poseída por el fútbol, la plebe piensa con los pies, que es lo suyo, y en ese goce subalterno se realiza. El instinto animal se impone a la razón humana, la ignorancia aplasta a la Cultura, y así la chusma tiene lo que quiere.

En cambio, muchos intelectuales de izquierda descalifican al fútbol porque castra a las masas y desvía su energía revolucionaria. Pan y circo, circo sin pan: hipnotizados por la pelota, que ejerce una perversa fascinación, los obreros atrofian su conciencia y se dejan llevar como un rebaño por sus enemigos de clase.

Cuando el fútbol dejó de ser cosas de ingleses y de ricos, en el Río de la Plata nacieron los primeros clubes populares, organizados en los talleres de los ferrocarriles y en los astilleros de los puertos. En aquel entonces, algunos dirigentes anarquistas y socialistas denunciaron esta maquinación de la burguesía destinada a evitar la huelgas y enmascarar las contradicciones sociales.

La difusión del fútbol en el mundo era el resultado de una maniobra imperialista para mantener en la edad infantil a los pueblos oprimidos.

Sin embargo, el club Argentinos Juniors nación llamándose Mártires de Chicago, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo, y fue un primero de mayo el día elegido para dar nacimiento al club Chacarita, bautizado en una biblioteca anarquista de Buenos Aires. En aquellos primeros años del siglo, no faltaron intelectuales de izquierda que celebraron al fútbol en lugar de repudiarlo como anestesia de la conciencia. Entre ellos, el marxista italiano Antonio Gramsci, que elogió “este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre”.

Publicado por Lucastiglia en 5:46 0 comentarios  

Etiquetas: Galeano

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Blog Design by Gisele Jaquenod

Work under CC License.

Creative Commons License